Artículos | Articles

Juan Silió | 25 años no son nada

No es un post, es un homenaje. El que le hacemos a un clásico del arte: la Galería Juan Silió de Santander, que este año celebra su 25 aniversario de presencia en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCOmadrid, donde acudió por primera vez en 1991. En esta edición de ARCO, dentro del Programa General, la galería presenta obras de Carlos Irijalba, Juan López, Rafa Macarrón, Antonio Mesones, Gorka Mohamed, Michael Najjar, Nuno Nunes- Ferreira, Fernando Sánchez Castillo, Miguel Ángel Tornero, Alain Urrutia, Dario Urzay y José Cobo. Este es un pequeño avance de lo que van a mostrar:

Nuno Nunes – Ferreira.

Nunes-­Ferreira analiza, en un estudio crítico, la prensa escrita de este siglo y el pasado, pretendiendo que el hecho histórico recupere su categoría como tal y deje de ser una “noticia” mediante composiciones cercanas al collage, pero con una independencia de los elementos entre sí. Con una práctica artística polifacética, su trabajo se basa en una intensa labor de documentación. Es más, él mismo es un gran coleccionista de material de archivo y de hemeroteca. Este se utiliza en la catalogación de los hechos y acontecimientos que, sin tener necesariamente una relación histórica o documental, a menudo adquieren un carácter narrativo. La memoria es el concepto principal en el trabajo del artista portugués y, el pasado, la fuente de inspiración donde encuentra nuevas ideas para desarrollar. Busca la belleza estética en imágenes duras de nuestro pasado colectivo, logrando su objetivo de alcanzar una reflexión sobre diferentes episodios de historia mundial, seres humanos y otros momentos que el tiempo ha tratado de hacer desaparecer o negar en ocasiones.

polisintesis expo 01

Antonio Mesones.

La pintura de Antonio Mesones deposita el tiempo sobre la superficie plana mediante la repetición de un gesto cromático, indagando de forma misteriosa sobre esta materia de la vida. En sus lienzos se refleja magistralmente su característico universo colorista que, con el paso del tiempo, ha ido prescindiendo de elementos formales del lenguaje plástico como la narración o el significado, convirtiéndose en una pintura introspectiva y catárquica, que se organiza en capas que van tapando sucesivamente lo expresado anteriormente, dejando solamente ver la luz a pequeños resquicios de significado que expresan una delicadeza extrema, tanto en las formas como en los colores elegidos, para expresar el sentimiento interno del pintor. Su método de trabajo es pausado y sosegado. La luz, el color, el gesto, la relación fondo/forma, la profundidad y el espacio también necesitan su tiempo para hacerse presentes y expresarse. Su actitud es de espera, porque cada etapa tiene su momento, su importancia, su intensidad y es a partir de ahí donde el color, la luz y la forma poco a poco van estableciendo la comunicación entre pintor y pintura para hacer posible una nueva creación.

polisintesis expo 02

Miguel Ángel Tornero.

poli poli

Tornero muestra un anticipo de “La noche en balde”, la que será su segunda exposición en la Galería Juan Silió de Santander. En estas obras puede encontrarse una aproximación muy personal al paisaje, dejándose ver una relación afectiva con el entorno. No es la primera vez que Tornero se ocupa del binomio collage y paisaje rural nocturno. Incluso podríamos afirmar que estas obras nacen de una revisión y una necesidad evolutiva de las fotografías y collages digitales que ha venido mostrando desde sus inicios, donde mostraba una peculiar fascinación por los descampados, las carreteras secundarias, las laderas, los arcenes, la botánica salvaje y periférica… donde recreaba inquietantes situaciones pobladas de personajes a la deriva que parecían preguntarse cómo habían llegado allí. Otras veces, simplemente documentaba en un intencionado fracaso de objetividad la peculiar belleza que encontraba en cardos borriqueros, pitas y otras especies botánicas supervivientes, de las que crecen a la contra, en condiciones adversas y sin recibir ningún tipo de atención, sobre terrenos yermos y baldíos. Siempre, como esta vez, utilizando un uso crudo y directo del flash, privilegiado y áspero punto de luz que nos sitúa en primer término lo que estaba oculto. Con esa misma iconografía, observamos en estos collages manuales sobre cartón, un diálogo entre fotografías impresas, recortadas y maltratadas con diferentes materiales cotidianos, nada nobles; un trabajo desprejuiciado, sencillo y directo, casi artesano y escenográfico, donde también pueden encontrarse los cimientos de parte de sus propuestas en el campo de la fotografía: La intención de utilizar la fotografía cada vez menos como simple contenedor al servicio de las imágenes y cada vez más como una herramienta expresiva físicamente protagonista; de estirar las posibilidades y jugar con los soportes, de no limitar el disfrute de la obra al sentido de la vista, de explicitar el proceso, de transgredir la manera habitual de trabajar con la foto aludiendo a veces a un espíritu amateur convirtiendo en virtud la fragilidad del medio…

Exposición actual | Galería Juan Silió | juansilio.com

En la obra de Cristina del Campo, se desarrolla una investigación sobre los conceptos de fragmento y de nueva realidad a través de la reconstrucción, así como sobre la paradoja de lo que podría entenderse como abstracción figurativa o figuración abstracta. El fragmento como elemento sobre el que trabajar, descontextualizado al ser seleccionado bajo un enfoque de plano detalle, y aislado así de su entorno, se convierte en una nueva imagen anónima más cercana a la abstracción, así como tal vez también más cercana a lo ornamental. Entendido ahora como un elemento independiente, el fragmento adquiere una nueva identidad, se trata de un nuevo ítem, por tanto, que acompañado -a través de procesos de superposición, fusión, macla o ensamblado, realizado como si fuese una especie de collage pintado- de otros elementos en similares condiciones, pasa a formar parte de, a ser un miembro más en, una nueva realidad ficticia, contextualizado de nuevo en la construcción de esa nueva entidad. La dimensión espacial y el juego de escalas son otros de los aspectos importantes en su obra, así como la interactuación entre lo geométrico y lo orgánico. “Polysynthesis”, que en su acepción general refiere a “el acto o proceso de combinar muchos elementos separados en un todo”, reúne obra pictórica de las series “Drapeados” y “Leyes de Maclas”, indagando sobre los conceptos de bidimensionalidad y tridimensionalidad, representación y presentación, como un paso más en la evolución de su obra.

polisintesis expo

Imagen de portada: “Culpa” (Guilt) 2016, José Cobo.

1 Response

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.