Artículos | Articles

Un calamar gigante en la calle de Alcalá

Como diría un castizo “Madrid está que se sale”. Y es que en este primer trimestre del año entre las grandes exposiciones del “triángulo del arte” del Paseo del Prado, ARCO, y la extraordinaria oferta pictórica que han programado galerías y galeristas no va a haber tiempo para disfrutarlo todo. O nos organizamos o nos lo perdemos. Y sino solo hay que fijarse en la oferta de Cultura del Ayuntamiento y la Comunidad: CA2M, las salas Alcalá 31, Canal de Isabel II y Arte Joven, los museos Casa Natal de Cervantes, Casa Lope de Vega, Picasso-Colección Eugenio Arias y Centro de Interpretación Nuevo Baztán, incluso los diversos espacios municipales de la región a través de la Red Itiner (Red de Exposiciones Itinerantes). Estaremos atentos y estaremos informando.

Hoy lo que destaca es la Sala Alcalá 31 que por vez primera acogerá «Próxima Parada. Artistas peruanos en la Colección Hochschild«, la mayor colección privada de arte contemporáneo peruano del mundo, propiedad del matrimonio/Forbes Eduardo y Mariana Hochschild. Una joya. Se inaugura el 21 de febrero y acaba el 16 de abril con una selección de 63 obras / 43 artistas de las tres últimas décadas que ofrecen una visión representativa de los fondos de la Colección Hochschild. La muestra esta comisariada por el español Octavio Zaya y trae al espectador la visión de artistas peruanos como Fernando Bryce, Martin Chambi, Elena Damiani, Milagros de la Torre, Fernando de Szyszlo, José Carlos Martinat, Mario Testino y Tilsa Tsuchiya, entre otros.

La “Colección Hochschild” coincide en fechas con la gran Feria de Contemporáneo y ha sido galardonada este año con el Premio A de ARCOmadrid 2017 “por su labor en la difusión del arte y de la creación visual actual de Perú y por la constitución de una colección específica«. Para disfrutarlo, con una visión única y singular de extraordinaria creatividad, porque la muestra pretende «recoger los intereses y aspectos que inspiran las prácticas y propuestas de los artistas peruanos contemporáneos y sus antecedentes inmediatos«. Como complemento a la exposición se editará un catálogo de las obras con ensayos del comisario Zaya, Jorge Villacorta y Alexia Hochschild y se llevará a cabo un completo programa educativo.

blog raúl romero arte

El calamar.

La pieza creada por David Zink Yi en 2011 se titula “Architheuthis” y es la representación de un calamar gigante hecho de cerámica en un estilo minuciosamente realista y arrojado al suelo de la galería como si de una orilla salvaje se tratara. Una criatura real y mítica, imaginada y estudiada, registrada en vida y movimiento, que compone una de las más de doscientas piezas que veremos en la calle Alcalá.

La muestra tendrá dos ángulos diferenciados: por un lado, la modernidad en las piezas de José Sabogal, Fernando de Szyszlo y Martín Chambi, y por otro el conjunto de propuestas de Jorge Eielson, Regina Aprijaskis y Teresa Burga como estandartes de la fascinante vanguardia tardía del Perú. Especial atención a los tres cuadros de Tilsa Tsuchiya, la figura peruana que mejor cotiza hoy en los mercados del arte internacionales, y varias joyas de la Colección, como el generoso conjunto de instalaciones que incluye “El segundo cuarto del rescate”, de Sandra Gamarra, El mundo en llamas”, de Fernando Bryce, o “Ambiente de Estéreo Realidad #12”, de José Carlos Martinat. No os perdáis tampoco verdaderos clásicos contemporáneos como “Bajo el sol negro”, el políptico que Milagros de la Torre trabajó con procedimientos rudimentarios para incidir en otras precariedades de orden social y cultural o “Punto ciego”, la magnífica y sencilla serie de Luz María Bedoya sobre el desierto y los trayectos.

Fotos: cortesía de la Fundación Hochschild.

SALA ALCALÁ 31. Madrid. Próxima parada. Colección Hochschild’. Del 21 de febrero al 16 de abril 2017. Acceso libre y gratuito.

expo madrid romero

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.